¿Cómo empiezo a buscar trabajo?
Esta es la pregunta que la mayoría de personas que están en desempleo o no, me realizan. Y es que empezar a buscar a trabajo no se inicia con el envío de un currículum o dándose de alta en un portal de empleo. No, así no se empieza esta etapa!.
Para mí, el buscar nuevos horizontes profesionales comienza mucho antes con actividades que faciliten a la misma, pero sobre todo, fomentando tu mejor actitud. Está demás decirte que en la mayoría de los casos, el buscar nuevos proyectos profesionales se torna tedioso… lo sé. Trabajo con personas que están en este camino y sé perfectamente las dificultades que tienen.
Pero hoy en día ya no hay excusas para que este trance sea totalmente desconocido. Sólo falta motivación por ver este nuevo paradigma de trabajo como una oportunidad (sí, a veces no vemos la oportunidad porque el mercado nos lo pone difícil por muchos aspectos) y sacar nuestros mejores argumentos para que se pueda caminar con paso firme.
Entonces, a la consulta ¿cómo empiezo a buscar trabajo Grace?. Mis respuestas son múltiples debido a que cada persona es una necesidad puntual, tiene diferente edad, hizo caminos distintos y posee habilidades (saber hacer) concretas. Sin embargo, hay algunos temas que considero que son comunes en la mayoría y que deben ser tomados en cuenta.
Fuera excusas y optimiza tu búsqueda de trabajo.
Para esto te explico 9 hitos de inicio en esta etapa:
1.- Infórmate del mercado laboral
Así de simple. El buscar trabajo empieza conociendo y entendiendo cómo está funcionando el mercado actual, nos guste o no (lo siento, pero es así). Todos sabemos que muchos de los empleos que habían hace diez años han desaparecido para reconvertirse a otros más funcionales o que los contratos de trabajo ya no tienen las mismas características.
Estamos inmersos en un nuevo paradigma laboral, donde absolutamente todo cambió y es nuestra realidad. Mirar hacia un lado y no querer ver lo que está pasando no es sano, por eso, observa, lee e indaga sobre lo que está aconteciendo bajo este nuevo modelo de trabajo.
No hay mejor herramienta para aprender que una buena compañía e internet. No me cansaré de decirlo, si sabemos manejar bien esta herramienta y detectamos nichos formativos, puede ser nuestra mejor aliada.
2.- Lee e interactúa con orientadores laborales
Desde ya empieza a leer a orientadores laborales o a personas que están en contacto directo con esta profesión. A través de ellos aprenderás de una manera directa, fiable y actualizada cómo afrontar esta etapa de desempleo o cambio de trabajo.
Síguelos por distintas redes, añádelos a tus favoritos o guárdalos en tu administrador de feeds como Feedly o Pocket (son los que más utilizo para organizar mi información y tener contenido actualizado de los blogs, revistas y periódicos que más me interesan) y comienza a aplicar los consejos que más se adaptan a tu realidad de búsqueda de trabajo o desarrollo profesional.
Ahora, no solo te limites a leerlos; comunícate, interactúa y dialoga con ellos si lo ves preciso. Ten en cuenta que ellos muchas veces facilitan o comparten ofertas de trabajo, formaciones, eventos, jornadas o actividades vinculadas a la mejora profesional. Si los tienes bien localizados, serán un bálsamo para este momento de desempleo o cambio profesional.
3.- Pieza clave, conoce cuál es el momento que están viviendo los departamentos de recursos humanos y cuáles son sus tendencias para encontrar a candidatos.
Estar inmersos en una nueva época, implica que los departamentos o áreas dedicadas a la organización y gestión de colaboradores dentro de una empresa, también han cambiado para ajustarse a las demandas globalizadas que hoy en día priman en nuestra sociedad.
Actualmente, las empresas están tomando medidas para estar a la vanguardia de lo que solicitan los candidatos de diferentes generaciones, lo que requieren sus propios colaboradores, lo que necesita la propia organización para llegar mejor al mercado y clientes y lo que supone estar inmersos en un entorno donde prima la tecnología.
El área de gestión de personas está en un gran cambio, donde la ruleta está girando de metodologías de elección tradicionales a tener en la tecnología un aliado. Es desde allí, donde se está haciendo Reclutamiento 2.0 (aunque el 2.0 cada vez evoluciona más). Entonces, si la empresa que te interesa está “ojeando” así a sus candidatos, ¿a qué esperas para desarrollar tu marca personal y propuesta de valor?
4.- Organízate, o lo que es lo mismo… ten un plan de acción.
Son muy pocas las personas que tienen un hilo conductor, un camino, un plan o una estrategia para buscar trabajo y, sinceramente, no puede ser. Para hacer un cambio profesional por decisión propia, para desarrollarse en una empresa o para buscar trabajo, es necesario tener un hilo conductor que te indique qué hitos tienes que ir resolviendo en el camino.
No te estoy diciendo que deberes desarrollar una “super – mega” estrategia de veinte folios, no!. Lo que te sugiero es que te sientes y organices los pasos a seguir a diario, semanal y mensualmente haciendo una revisión de los mismos periódicamente para saber qué resultados estás teniendo. Si te están funcionando, genial… Que no te funcionan estas tareas o actividades, cámbialas las veces que creas oportuno.
Tener en cuenta que lo que te puede servir a ti, no tiene porque servirle a otra persona. Tu estrategia debe y tiene que ser personalizada. Con lo cual, dedícale tiempo a este primer apartado de acción. Si deseas saber qué pasos debes tener en cuenta tu plan de acción de dejo este post.
5.- Buscar trabajo demanda tiempo. Habla con tu familia
Aunque parezca que no es esencial, lo es. Habla con tu familia y explícales que buscar trabajo no significa no hacer nada ni tener todo el tiempo del mundo para hacer recados. Explícales lo que conlleva y cómo está organizado tu día o semana. De tal manera que si te ven delante del ordenador varias horas o si acudes a actividades para reactivar tu situación, que sepan que lo haces con la finalidad de obtener un trabajo.
6.- Baño de realidad, ¿cuánto tiempo puedes estar sin trabajar?
¿Te paraste a pensar esto?. Cuando se está en desempleo, una de las primeras situaciones que tendrás que analizar es qué respaldo económico tienes y cuanto tiempo puedes estar sin trabajar. Este es un tema muy personal. Sin embargo y desde mi vivencia como desempleada, siempre tuve en mi cabeza mi objetivo troncal y mi plan B para pagar facturas.
A veces el conseguir el trabajo que se desea tarda en llegar. Puede que lo consigas en tres meses o un año. Hasta eso, y si lo ves conveniente, plantéate en qué actividad puedes trabajar que te permita lidiar con tus gastos y que te beneficie en experiencia y formación.
7.- Vive tu duelo laboral, pero no dejes invadirte por él
Entiendo perfectamente que cuando se está en desempleo, las emociones, pensamientos, comportamientos y vida cotidiana cambia. Y sí, cambia radicalmente. Pero no te dejes invadir por esta situación durante meses, ya que no es sano para ti y por ende, no aporta a tu bienestar.
Recuerda, solo perdiste un empleo (es verdad, repercute en tu economía y familia), pero sigues siendo la misma persona y mismo el profesional e incluso me atrevería a decir que si empleas muy bien este momento y le sacas provecho, puedes obtener un gran cambio y una nueva manera de afrontar tu empleabilidad.
8.- Sal de casa
Precisamente para ventilar emociones y sentirte mejor, sal de casa y acude a todos aquellos eventos que beneficien a tu desempleo. Estoy segura que en tu localidad se generan espacios para el networking, la formación y actividades que pueden fortalecer tu reinserción profesional.
Recuerda, el networking es la segunda elección de los profesionales al buscar trabajo, porque como ya sabemos, el 75% de ofertas de empleo no se publican, están precisamente en esta actividad donde prima una buena conversación, tener un correcto elevador pitch y, como no, tu propuesta de valor debe estar muy presente en cada presentación.
9.- No centres tu búsqueda de trabajo en tu currículum
Y la mejor manera de empezar a buscar trabajo, es precisamente no centrándote en tu currículum y solo en él. Sinceramente, abre el abanico de posibilidades para nuevos y mejores proyectos. Practica el networking y desarrolla tu marca personal. Si te atreves comienza a escribir en tu blog o a postear información donde se de a conocer lo que sabes hacer, pero sobre todo centra tu estrategia en aquello que sabes hacer bien, muy bien y que lo haces con todo el cariño del mundo… Este sí será tu mejor trabajo.
Y para finalizar te dejo esta infografía descargable.
Si deseas recibir contenido para optimizar tu búsqueda de empleo, suscríbete a mi blog… y siempre (siempre) muchas gracias por el tiempo dedicado a leer este post!.
Grace Salazar
Recruiter – Desarrollo y Orientación Profesional
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja una respuesta