¿GESTIONAS TU LADO OCULTO? OFERTAS DE EMPLEO

Sí, como lo estás leyendo y no precisamente quiero que me cuentes acerca de tu vida personal, lo que pretendo es saber lo siguiente: ¿sabes que existe un mercado oculto de ofertas de empleo?. Probablemente me digas…. claro que sí!. Y si por otro lado esto te suena a chino, es porque no has llegado al fondo del iceberg……… Iremos al fondo del hielo para que esto te quede claro y no pierdas oportunidades de oro!.
Tú como la gran mayoría (…y como yo en determinado momento) de las personas que buscan empleo, estás habituado a recurrir a herramientas tradicionales para buscar nuevas alternativas laborales. Estas herramientas de toda la vida, se han convertido para muchos, en aliados con poco beneficio porque si sólo buscas trabajo en portales de empleo, escuelas de negocio, ETT´s, agencias de colocación, entre otras herramientas al uso, déjame decirte que estás perdiendo el 80% de las ofertas de trabajo que existen en el mercado.
Este 80% de ofertas no salen a la luz, no salen en los portales de empleo ni mucho menos, las verás si no sabes cómo acceder a ellas.
Entonces ante estas posibilidades de abarcar mayor mercado de ofertas, ¿seguirás buscando trabajo de la misma manera? ¿seguirás echando horas y horas a las mismas herramientas clásicas de búsqueda de empleo? ¿serás un@ más de la lista de candidatos apuntados a la tan deseada oferta de empleo?.
Seguro que me dirás NO! pero a la vez me preguntarás ¿cómo hago para acceder a esas ofertas de empleo ocultas? y yo te pregunto a tí, ¿cómo crees que lo tienes que hacer?.
Primero y esto no tiene que ver con las formas establecidas para hacerlo, tiene que ver con tu actitud hacia la búsqueda de empleo. No puedes quedarte sólo con las ofertas que te ofrecen las herramientas habituales, tienes que ir más allá, tienes que tener curiosidad de ver el mercado de trabajo de una manera más amplia, tienes que tener curiosidad por conocer cómo las empresas gestionan sus ofertas de trabajo y te digo el por qué.
Hace un tiempo no tenía trabajo, con lo cual estaba muy pendiente de las ofertas laborales en los canales tradicionales…. por qué no decirlo. Tenía mi rutina de búsqueda de empleo y he de decir que aunque en su momento, he conseguido trabajos y colaboraciones por LinkedIn, esta vez no se me dio por ahondar en esta herramienta, ERROR!!!. El caso es que después de revisar y revisar de manera constante ofertas “foco”, me encontré un día por esta herramienta que un contacto directo (y que tenía muy bien sabido su perfil porque me interesaba y por similitud al mío) había cambiado de empleo!.
Mi sorpresa no fué en ese momento el cambio (que me alegré mucho, la verdad) sino que esa oferta nunca la vi publicada en ninguna parte!!. Entonces bajo este remezón tardío, me dije tres cosas: una, Grace tienes que cambiar la manera de buscar empleo ya que las ofertas existen pero tienes que ir más allá. La segunda y fundamental… hacer contactos (networking)! y no solo hacerlos, seguirles, hablarles, comentarles, sino CONECTAR en la medida de lo posible con la otra persona; y por último, gestionar mi Marca Personal.
¿Con qué finalidad deberías hacer esto?…….. con la finalidad de que cuando esa persona tenga alguna propuesta de colaboración o proyecto de trabajo puedan referirte o simplemente tengan como referencia a una persona con determinado perfil con el cual pueden tomar un “café” para hablar de temas profesionales en común.
Yo estaba en ese momento en una burbuja de pasividad, de no “querer” ir más allá, no querer saltar la brecha de lo más fácil a algo más complicado, que es crear tu mapa de contactos o networking ➡️ indagar el mercado ⬅️ y gestionar mis auto-candidaturas.
Antes de pasar a las claves para acceder a estas ofertas, que son el networking y las auto-candidaturas, primero vamos a definir el mercado oculto de trabajo.
1.- Mercado oculto de trabajo
Mercado oculto o mercado no visible de ofertas de empleo, es el mercado que tiene como característica principal, la no publicación de las mismas. Este es el mercado que maneja alrededor del 80% de las propuestas de trabajo, las cuales son gestionadas a través de las propias fuentes de reclutamiento de la empresa, intermediarios o referencia de colaboradores o conocidos.
Y ya que estamos hablando de referidos, quiero aclarar un tema. Una cosa es ser un referido y otra, ser un enchufado o tener padrino. El primero está dirigido a recomendar a alguien del cual se puede dar fé de su trabajo y persona y que en este caso, encaja con el perfil buscado y el segundo, “el perfil tiene que encajar si o si en la oferta”. En este segundo caso, me olvido del valor, experiencia, conocimientos, buen hacer, talento, diferenciación….me centro simplemente en el “amiguismo”.
Recuerda: este mercado oculto, es donde tendrás mayores oportunidades para dar con la diana laboral. Este mercado tiene que convertirse en tu mercado “foco” de búsqueda de empleo y de oportunidades porque con él tendrás información privilegiada de nuevas ofertas de trabajo.
2.- ¿Por qué las ofertas de trabajo no son visibles?
No creas que las empresas dejan de publicar sus ofertas de empleo porque “no quieren” sin fundamento, lo hacen por una serie de razones que han ido cambiando a lo largo del tiempo y por las circunstancias de mercado.
- Una de las razones es la confidencialidad. Muchas empresas no quieren hacer público una posición para no dar pista a sus competidores, de esta manera evitan que estos conozcan de proyectos nuevos, cambios internos, enfoque de trabajo, estrategia, etc. Y por último, para guardar la tranquilidad entre sus colaboradores y no generar expectativas o comentarios.
- Otro de los motivos es el económico. Resulta para la empresa más rentable económicamente cubrir un puesto dando a conocer esta información a su red de contactos y a los propios trabajadores -si amerita el caso- porque son estos, quienes mejor conocen el sector, responsabilidades a asumir, así como el entorno de trabajo. Está sucediendo, y cada vez más, que muchas empresas hacen uso de sus propios canales digitales de reclutamiento como, el apartado de “trabajo con nosotros” o utilizan sus redes sociales corporativas. De esta manera, la empresa minimiza gastos en publicaciones de pago, uso de partner`s de reclutamiento y selección, entre otras herramientas.
- Por otro lado, desarrollo interno. Si la empresa tiene como foco de interés el avance profesional de sus colaboradores, muchas de las vacantes, primero, serán dadas a conocer internamente y de no de ser cubiertas bajo esta modalidad, pasarán a una segunda fase, que es la informar a su red de contactos de esta necesidad laboral.
- Y por último, esto supone en la mayoría de los casos, ahorro de tiempo en los procesos de selección.
3.- ¿Qué es lo que tienes que hacer para acceder a este mercado oculto?
Como te dije antes, cambiar la perspectiva de tu búsqueda de empleo e ir más allá. Sí, sé que no es fácil cambiar nuestros hábitos de un momento a otro pero considero que es necesario hacerlo si queremos tener resultados diferentes.
Puntos claves del mercado oculto:
- Networking: es esta palabra la que vienes escuchando hace mucho o casi nada pero que tiene una relevancia enorme al momento de buscar nuevas oportunidades de trabajo, entablar nuevos proyectos o adentrarte en colaboraciones estratégicas.
Sé perfectamente que “salir” al mundo a conocer personas no es nada fácil….. sí, no lo es!. Tu red de contactos está conformada por compañeros del colegio, escuela, universidad, master, clases de manualidades, deporte, vecinos, amigos y familia por ejemplo. Pero esto no queda allí, son además las personas que conoces en un viaje, quizás en una conferencia o en la presentación de un libro, tus ex compañeros de trabajos y las personas con las que tienes un trato más directo por las diferentes redes sociales. ¿Me dejas darte un consejo?, si tienes “buena relación” con alguna persona de tu entorno digital profesional, invítale a que se conozcan en persona (desvirtualizar), verás todo lo que esta reunión te aportará!.
En esta tela de araña de contactos, están las mayores oportunidades de trabajo!!. Lo que te recomiendo en este caso, es que este mapa de contactos sepa exactamente a lo que te dedicas y que estás en miras de nuevas oportunidades. Es decir, no vale indicar “trabajo en” o “soy asesor financiero“ de una forma genérica. Tienes que presentarte con una referencia específica de tí, por ejemplo:
No vale: soy psicóloga.
Válido: soy psicóloga, formada en Recursos Humanos. Especialista en Desarrollo, Formación y Reclutamiento 2.0. Además, Orientadora Laboral y Técnico de Empleo (esto es como el título de LinkedIn).
También puedes elaborar tu Elevator Pitch y así tendrás más precisa tu presentación profesional.
- Candidatura espontánea: cuando tengas detectado tu(s) empresa(s) foco, te invito a que les envíes tu candidatura pero no de cualquier manera, NO!!!. Indaga primero en tí. Pregúntate por qué te gusta esa empresa, qué valores comparten, qué te inspira, por qué quieres trabajar en ella y cómo puedes solventar el trabajo que ellos tienen y que tú quieres.
Y para terminar, en palabras de Lee Hecht Harrison, “la candidatura espontánea es una buena herramienta de acceso al mercado oculto. El objetivo de la candidatura espontánea es despertar el interés del interlocutor para generar una entrevista, realizarla y superada, incorporarse a la empresa”. Además nos comentan, “esta carta no va acompañada de la trayectoria profesional sino del valor añadido que se puede aportar a la empresa. Para encauzar correctamente este planteamiento, hay que estudiar en profundidad la organización”.
….Y tú, ¿cómo estás gestionando tu lado oculto?
Ojalá que tu experiencia en la búsqueda de nuevos proyectos laborales, esté siendo productiva y si crees que aún no tienes el camino demasiado claro para emprenderlo, no dudes en escribirme!.
Si tienes algo que comentar, no te vayas sin antes escribirlo abajo!.
Mil gracias!
Grace
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja una respuesta