Importancia del Storytelling en la búsqueda de empleo
Cuando la conocí a Ana, mi invitada de hoy a mi sección Ell@s Cuentan, me dije: “Esta chica es una millennial pura”. Su vivir desde la libertad, creatividad, espontaneidad, mente inquieta, viajera de aprendizajes y manera de enfocar sus pocos años de vida, la han llevado a poner en valor su talento que ya vislumbraba con la capacidad enorme que tiene para desarrollar ideas, contenidos, formaciones y todo… desde un toque único y sonrisa gallega.
Hoy ella viene a darnos a conocer la importancia que tiene el “contar nuestra historia” cuando estamos afrontando un cambio de puesto, quizás un ascenso o buscando nuevos proyectos profesionales. ¿Te atreves a desarrollar tu Storytelling (tu propia historia)?.
Importancia del Storytelling en la búsqueda de empleo
Qué miedo eso de ser vulnerables y exponer nuestra historia al mundo, ¿verdad?.
Es casi tan terrorífico como hacer puenting o paracaidismo, solo que sin cuerda de seguridad. Sin embargo, exponerse a ese riesgo (el de las críticas y prejuicios, ¡no al de saltar sin la cuerda….!) es el primer paso para empezar. Por eso es tan difícil buscar trabajo, además de un alto grado de autoconocimiento, requiere del valor de exponerse al rechazo. Puede ser que por esto nos guardemos tantas joyas para nosotros mismos.
Storytelling es el arte de hacer brillar todas esas joyas. Aplicado a la búsqueda de empleo y de una forma más técnica, se podría definir de la siguiente manera:
“El arte de transmitir nuestra esencia,
valores y actitudes a través de una historia.
Nuestra historia.”
En un mundo de lucha por la atención, el storytelling puede ser el arma más bella para atrapar a nuestro interlocutor y dejarlo con ganas de más. Una buena historia tiene el poder de inspirar, de despertar recuerdos o incluso sueños. A través de ella podemos conectar con otras personas y hacernos pregnantes para ellas. ¿El precio? Desnudarnos un poco.
1. La parada del autoconocimiento
Para poder contar nuestra historia, lo primero que necesitamos es conocer a los personajes que la protagonizan. Y en este caso, ese eres tú. ¿Alguna vez te has parado a pensar quién eres? ¿qué te ha llevado a donde estás? ¿qué te apasiona? ¿en qué eres bueno y no tan bueno? ¿cuál es tu sueño?.
Responder estas preguntas y unas pocas más, será el comienzo de tu storytelling. Trata de ser lo más honesto posible contigo mismo. Al fin y al cabo, tú serás el único testigo. Seguramente te lleve más de un par de tardes de domingo descubrir los entresijos de tu personaje 😉
2. ¿Qué quieres contar?
Se dice que el argumento de una buena película se puede resumir en una frase. Lo mismo sucede con un buen proyecto y curiosamente, con nosotros mismos. Si eres capaz de definir en unas pocas palabras el corazón de tu historia, quiere decir que has llegado al pico más alto de autoconocimiento. Que entiendes a la perfección quién eres, qué quieres y a dónde quieres ir. Solo así, sabiendo con exactitud lo que te mueve podrás interiorizarlo, sintetizarlo, simplificarlo, estirarlo y encongerlo como tú quieras.
3. Drama y pasión
Una vez descubiertos los entresijos de tu personaje es momento de plasmarlos en una historia llena de drama y pasión. Y no, no te propongo contarle una telenovela al reclutador, pinky promise. Solo transmitir.
Cuando digo DRAMA, me refiero a conflicto. Para que una historia enganche es necesario algo de mojo. Puede ser un punto de inflexión. Un momento que te marcó para siempre. Una curva de aprendizaje con diferentes obstáculos. Tú eliges, es tu historia.
Cuando la cuentes, recuerda la PASIÓN. Asegúrate de plasmarla en las acciones y emociones de tu personaje.
4. Keep It simple
Parte de construir una historia es desechar. Algo más fácil de decir que de hacer.
Para nosotros todos los detalles son importantes. Al fin y al cabo, esas pequeñas piezas son las que construyen nuestro a día a día y forman parte de quienes somos. Sin embargo, en el arte del storytelling se encuentra el arte de seleccionar. ¿Cuál es la mínima unidad de tu historia? ¿cuántas palabras necesitas para que sea entendida del modo que tu quieres?. Si solo necesitas cien, deshazte de la y uno.
Recuerda esto cuando redactes tu extracto de LinkedIn o Carta de Motivación.
5. Adáptate a tu interlocutor
Ahora que sabes lo que quieres contar y conoces a la perfección a tu personaje, debes recordar adaptar tu historia a la persona a la que se la cuentes. Para ello serán claves tus habilidades detectivescas!.
Extra tip.- Cuando cuentes o escribas tu historia trata de construir imágenes en la mente de tu interlocutor. De esta manera lograrás un mayor impacto en su memoria a largo plazo.
Mucha suerte en tu búsqueda ?
Ana Belén Gonzalez López
Content Marketing Creator – Social Media Manager – Copywriting – Community Manager
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja una respuesta