La Orientación Laboral como profesión

Es verdad que a ella no la conozco desde hace mucho, sinceramente la conozco desde hace dos meses, sin embargo, en estos poco más de 60 días, me he encontrado con una persona cercana, cuidadosa con los demás, generosa y colaboradora. En este tiempo que llevo en Ourense, sobre todo en mis primeros días, Lidia se preocupó mucho de mí y del proyecto Lanzadera de Empleo de Ourense donde las dos, tenemos el corazón puesto.
Lidia, es una mujer risueña y me genera admiración porque es una profesional que de manera constante, está generando proyectos y situaciones… La considero una persona emprendedora, muy orientada a seguir aprendiendo y con una capacidad de unir gente, bastante bonita.
Hoy tengo el grato placer de compartir con vosotros esta reflexión que nos hace ella acerca de la profesión que nos une, la Orientación Laboral. Gracias Lidia por tu rápida respuesta cuando te propuse escribir para mi blog y sobre todo, gracias siempre por tu tiempo y palabras.
La Orientación Laboral como profesión
Siempre llevo en mi cartera unas tarjetas de visita muy vistosas en las que pone «orientadora laboral». Como suelo moverme en entornos profesionales en los que coincido con otros colegas, me parecía evidente que el término «orientador laboral» fuera conocido universalmente, hasta que hace unos días una persona me preguntó «¿y eso qué es?».
No existe (que yo sepa) un grado universitario ni unos estudios de FP que formen en Orientación Laboral. ¿Podemos decir entonces que se trata de una profesión? ¿podemos hablar de profesionales de la Orientación Laboral, igual que los hay del Derecho o de la Medicina? ¿es la Orientación Laboral una rama de los Recursos Humanos, de la Psicología, del Coaching? ¿hay jóvenes que se lo plantean como una salida laboral?.
Yo creo que los orientadores estamos en tierra de nadie; habitualmente tenemos una buena formación de base y vamos aprendiendo nuestra profesión sobre la marcha, poniéndole buena voluntad y ganas de «ayudar» a nuestros usuarios (¿o son clientes?). ¿Somos entonces un servicio de tipo “social»?. Muchas preguntas…
Los orientadores laborales somos como médicos de cabecera: generalistas; lo mismo asesoramos a una persona sobre requisitos para acceder a un certificado de profesionalidad, que aconsejamos sobre cómo mejorar un Curriculum o damos pautas para afrontar una entrevista de trabajo….
…Y esto para cualquier sector profesional. También tenemos que estar informados de cómo funciona el mercado laboral de nuestra zona geográfica, conocer las empresas y sus ofertas, estar al día de las posibles ofertas públicas de empleo, etc.
Pero no sólo eso. También funcionamos como paño de lágrimas, escuchando historias de todo tipo intentando no implicarnos emocionalmente.

Yo diría que sí es una profesión. Nos la vamos haciendo cada uno a nuestra manera, en función del interés que le pongamos y de las oportunidades que nos brinden.
Trabajamos en la Administración Pública o en entidades privadas que desarrollan proyectos de Empleo, siempre sujetos a subvenciones y fondos europeos; en general estamos mal pagados y somos poco conocidos y reconocidos. No es una profesión de prestigio, pero en mi opinión es una profesión indispensable.
Hace un par de meses asistí a una ponencia de Jaime Gurt, antiguo Director General de Infojobs, en la que nos definió el entorno laboral actual como «entorno VUCA» (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo). Esto, que de alguna manera sabemos todos, afecta a unos más que a otros y no todos tienen la capacidad / habilidad / conocimientos / actitud para hacerle frente.
Los orientadores estamos para ayudar a enfrentar este entorno, para abrir posibilidades a los que creen haber entrado en un callejón sin salida, para acompañar en el proceso de búsqueda de empleo y sobre todo, estamos para escuchar a todos y todo con una sonrisa, aunque nuestro propio entorno también sea “VUCA”.
Lidia Enrich
Formadora y Orientadora Laboral
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja una respuesta