fbpx
Skip to main content

¿Poca experiencia profesional? 6 claves para enfocar tu candidatura

poca-experiencia-profesional

Afrontar un proceso de selección teniendo muy poca experiencia profesional necesita, como todo proceso de búsqueda de empleo, una gran dosis de entendimiento y encuadre para saber qué puedes ofrecer o aportar a una empresa y a su equipo de trabajo.

Sí, esto es muy repetitivo y, la verdad, cada vez somos más los profesionales que hablamos de lo mismo, pero déjame decirte que aún queda mucho por aprender sobre cómo afrontar un proceso de búsqueda de empleo debido a que este se debe abordar desde la consciencia y responsabilidad; y no desde lo más rápido o sencillo que es hacer un currículum, un perfil en IN o desarrollar una carta de presentación genérica.

Estando en este punto de incertidumbre porque recién acabaste la universidad, el grado medio o te amparan algunos meses de experiencia real de trabajo, comparto contigo seis claves que te pueden servir para abordar este momento en tu candidatura.

Poca experiencia profesional 01

1.- Da importancia a tus habilidades blandas o soft skill

Sabemos, hoy en día, que las empresas ya no sólo valoran tu formación y experiencia, como bastón ineludible de desarrollo y elección como profesional para liderar un proyecto o hacerte de un puesto de trabajo, sino también empiezan a tomar en cuenta otras características más personales y emocionales, aplicadas al ámbito social y profesional.

Las habilidades blandas también son conocidas como habilidades intrapersonales, habilidades sociales, competencias transversales y competencias psicosociales, también se pueden estar vinculadas a las llamadas, por la OMS, como habilidades para la vida.

Según Manel Güell Barceló, las habilidades para la vida “se definen como las que ayudan a experimentar satisfacción o bienestar subjetivo con las cosas que hacemos en casa, con la familia, en el tiempo libre o en actividades sociales”.

Y vinculando este concepto al mundo profesional, Anna Soldevila Benet, identifica este concepto con el “currículum de habilidades”, englobando “actitudes abiertas o positivas al cambio, el desarrollo de hábitos saludables, habilidades de organización del tiempo, de esfuerzo personal, de toma de decisiones, de desarrollo de un espíritu crítico constructivo, de valoración de la familia y la amistad, de aprender a motivarse y de concienciarse de los propios valores”.

Otras habilidades o competencias transversales que son necesarias que destaques en un proceso de selección según el nivel de desarrollo y ejercicio de las mismas, teniendo en cuenta que serán tu diferencial junto con tu propuesta de valor son:

Saber relacionarse, escucha activa, autoconocimiento, inteligencia emocional, autoliderazgo, trabajo en equipo, saber participar dentro de un entorno, gestión de conflictos, generar un buen ambiente de trabajo, comunicación verbal y no verbal y solicitar ayuda cuando es necesario. Ser empáticos, respetuosos con los demás y asertivos. Aportar soluciones o ideas creativas, tener un pensamiento crítico y, como sabemos, todos queremos estar rodeados de personas que piensen en positivo. Olvídate de la queja!.

Pero ojo!! Entiéndeme bien. El hecho que te diga que destaques tus habilidades, no significa que las digas de paporreta (como se diría en mi país ?).. no!. Exprésalas a través de ejemplos situacionales que te permitan dar a conocer que estas habilidades te favorecen como persona/profesional y que son de valor e interés para tu empresa clave.

Poca experiencia profesional 02

2.- Establece tu objetivo profesional

¿Te han preguntado en una entrevista cómo te ves profesionalmente o personalmente en un periodo de tiempo?. Bien, esto no va adherido a la edad ni a la experiencia, créeme. Esta es una pregunta muy habitual en un proceso de selección. Sin embargo, no veo en esto el problema. El inconveniente surge cuando realmente no te has parado a pensar qué camino seguir y cómo hacerlo en un periodo de tiempo que creas lógico para ti.

Es decir, más allá de la edad que tengas, establece un objetivo personal y profesional que estén conjugados. Esto no quiere decir que este objetivo sea algo rígido y que no lo puedas cambiar a lo largo del tiempo. Lo que quiero explicarte es que viviendo en un entorno VUCA es saludable tener un lienzo flexible que te indique cuáles son los pasos a seguir para conseguir aquello que deseas profesionalmente (en una primera instancia), aunque este objetivo tenga algunas modificaciones conforme vayas creciendo y madurando.

Y esto es lo que siempre digo respecto al objetivo profesional:

Tu objetivo profesional, es tu faro… tu guía que te establece la foto de dónde y cómo quieres trabajar. Es decir, te pone en frente de lo que quieres hacer profesionalmente y en qué plazo de tiempo lo quieres hacer.

Poca experiencia profesional 03

3.- Céntrate en actividades profesionales, curriculares o extracurriculares que te posicionen

Es muy probable que en tu periodo académico o fuera de él, hayas realizado alguna actividad que te permitió aplicar conocimientos técnicos a un entorno, empresa, institución o quizás en la actualidad estés liderando algún proyecto propio que te esté facilitando adquirir algún tipo de aprendizaje o competencias y/o habilidades transversales.

Si es así, te sugiero que establezcas cómo te favorecen estas actividades y de qué manera pueden ser aplicables a tus candidaturas y procesos de selección. Para esto, te recomiendo que escribas todas las funciones o responsabilidades que tenías o tienes, cómo las hacías, qué aprendizajes te aportaban, con quienes las hacías, la repercusión que tenían dentro del entorno de trabajo, cuál era tu organización habitual, qué aportaste a este puesto o proyecto, para qué elegiste esta experiencia, qué competencias aplicaste y cuáles desarrollaste que, a día de hoy, van a tu beneficio personal y profesional.

Finalmente, este tipo de actividades pueden ser:

Prácticas, trabajo para una empresa, voluntariados dentro de tu actividad académica o fuera de ella, viajes de estudios, pasantías, intercambios estudiantiles, ayudar en algún negocio familiar, haber estado como Au Pair, tener un blog (en condiciones) donde hables de un tema específico o alguna otra red con una idea muy bien desarrollada, practicar un deporte a consciencia, haber estado viajando algunas meses como momento “sabático” u otras actividades que seguro sabes mejor que yo.

Poca experiencia profesional 04

4.- Destaca tus logros

Después de que hayas establecido cómo estas actividades te han favorecido en tu desempeño personal y profesional, te invito a que des un paso más… Piensa en los logros que obtuviste hasta este momento.

Y cuando hablo de logros… hablo también de lo que sientes orgullo y satisfacción, y cómo no, dichos éxitos pueden estar referidos también a tu parte más personal. Recuerda!! Y más ahora que estás empezando este lienzo profesional… No solo eres un título, ni un currículum… eres persona con miles de cosas por aportar!!!.

Ahora vamos a por ello… Coge lápiz y papel y dedica un tiempo a resolver lo siguiente:

  • En lo personal, ¿qué te quita una sonrisa por el éxito que implica ?. ¿Qué te hizo sentir este momento o actividad? ¿qué tuviste que hacer para que se hiciera realidad? ¿qué aprendizaje te llevaste de esto?

Ahora vamos a más…

  • Escribe una play list de por lo menos 3 eventos (curriculular, prácticas, trabajo, voluntariado, etc) importantes que sean aplicables a tus candidaturas. Piensa cómo sucedió, qué te demandó, qué hiciste, qué competencias o habilidades fueron las más utilizadas por ti para llevar a cabo esto y qué resultado obtuviste.

Poca experiencia profesional 05

5.- Propuesta de valor

Es muy probable que esto ya lo hayas escuchado mil veces y si te soy sincera, este discurso, que lo puedes dar a conocer verbalmente o escrito, será uno de los puntos que te diferencie de los demás postulantes.

Para que lo entiendas mejor, te hago esta pregunta: ¿por qué una empresa debe pagarte a final de mes?. Hoy en día, ¿qué eres capaz de ofrecerle? ¿qué te hace diferente para que digan sí por ti y tú a ellos? ¿qué actitud estás teniendo frente a ese empleo y respecto a tu crecimiento profesional? ¿qué habilidades intrapersonales te hacen realmente diferente?.

Además, te lanzo lo siguiente:

  • Tu talento junto con lo que estudiaste, ¿qué problema resuelve? ¿cómo esto te puede permitir favorecer a una empresa?.
  • Tu talento ¿qué te permite hacer y desarrollar (¿hablamos de crear?).
  • ¿Qué haces diferente (escribir, hablar, redactar informes, conciliar, etc) que puede dar valor a una empresa?.
  • ¿Qué emociones envuelven a tu talento y al desarrollo de tu actividad profesional?.
  • Además, para que tu propuesta sea coherente contigo y con la empresa, investiga a quién puedes aportar valor. Ten en cuenta que no a todas las entidades les vale lo que ofreces, pero no es algo contigo. Tiene que ver más con las necesidades internas de esta organización y lo que buscan de un profesional.

Hay un tema que te quiero decir. Sales ahora a comerte el mundo profesional (pero nunca te olvides que lo importante eres tú y para eso te tienes que cuidar), pero debes tener claro lo siguiente. Enfrentarse a un mercado globalizado y surfear este entorno VUCA, es todo un reto. Sin embargo, centra tu desarrollo profesional en aquello en lo que destacas y que es aplicable al mercado de trabajo. Si unes talento con demanda profesional es muy probable que consigas lo que deseas. Este saber hacer será tu mayor propuesta de trabajo.

Si quieres tener mayor información de este tema, te dejo este articulo de Meme Romero y otro que escribí sobre este tema también

Poca experiencia profesional 06

6.- Currículum y carta motivacional

Es verdad que tu currículum y carta motivacional deben estar muy bien desarrollados, pero no creas que un buen diseño es suficiente. En absoluto!. Lo importante de estas dos herramientas es el contenido cargado de importancia, valor, donde saques a relucir tu talento, donde quede clara tu experiencia, logros y propuesta de valor. Además, si utilizas StoryTelling en estos documentos, darán un punto especial a tu candidatura.

En el currículum remarca tus experiencias extracurriculares o voluntariado, las funciones que realizabas en ellas y lo que lograste o aprendiste en estas estancias. También, es necesario que comentes algunas competencias significativas para ti, pero hazlo desarrollando algún ejemplo. Sinceramente no me dice nada ver una hoja profesional con una lista de competencias (como digo, no me cuentes el mismo rosario de siempre y desarrolla ejemplos donde demuestres las mismas).

Por otro lado, la carta de presentación no es la repetición de tu currículum. Es un relato centrado en lo que te motiva de la empresa, en lo que puedes aportar y en lo que te hace realmente diferente personal y profesionalmente. Ponle vida, color, sentimiento y forma a esta redacción.

Importante. Tu búsqueda de empleo o cambio de trabajo, céntrala en una estrategia coherente con tu objetivo, habilidades, propuesta de valor, competencias, sector o empresa y no en un currículum.

Y por último, recuerda que tu marca personal y con ello tu visibilidad, es importante también en este proceso búsqueda de trabajo. Por esto, desarrolla y optimiza tu perfil de Linkedin (no importan si tienes poca o nada de experiencia), pero no lo dejes allí. Estar en IN conlleva una estrategia que implica también el desarrollo de contenido propio. Si hay talento a raudales en ti, hay una alta dosis de motivación, tienes ganar de emprender un nuevo reto, pero no lo expresas en tu entorno y en los canales digitales ¿cómo te encontrarán?. No pierdas oportunidades y comienza a posicionarte con tus publicaciones.

Grace Salazar
Recruiter – Desarrollo y Orientación Profesional


Compartir este contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Guía gratuita!

¿Quieres mejorar tu búsqueda de trabajo sin temor a hacerlo mal?

En esta guía gratuita encontrarás los "10 principales errores que debes evitar al buscar trabajo".

Además, descubrirás sus soluciones y te propongo ejercicios que favorecerán tu búsqueda de empleo, ya sea si quieres cambiar de trabajo porque no te sientes a gusto en él o llevas meses en desempleo.

logo-grace-salazar

Soy Grace Salazar coach laboral y mentora de empleabilidad. Ofrezco soluciones para la mejora del empleo y recursos gratuitos.


© Blog de Grace Salazar - Coach laboral y mentora de empleabilidad · Madrid
Construido por Diseño Web WordPress: minet.es

¡Guía gratuita!

¡Vente!

Y recibirás la guía gratuita “Los 10 errores que debes evitar al buscar trabajo”.

Descárgatela y aplica cada una de las soluciones que descubrirás y cambia tu búsqueda de empleo. ¡Súmete a la comunidad de Mujeres de Amarillo!

logo-grace-salazar

Soy Grace Salazar coach laboral y mentora de empleabilidad. Ofrezco soluciones para la mejora del empleo y recursos gratuitos.


© Blog de Grace Salazar - Coach laboral y mentora de empleabilidad · Madrid
Construido por Diseño Web WordPress: minet.es

¡Guía gratuita!

¿Quieres mejorar tu búsqueda de trabajo evitando errores que te hacen perder tiempo?

En esta guía gratuita encontrarás los "10 errores principales que debes evitar al buscar trabajo". Además, encontrarás una serie de soluciones que te favorecerán a tomar las mejores decisiones para reorganizar este momento.

logo-grace-salazar

Soy Grace Salazar coach laboral y mentora de empleabilidad. Ofrezco soluciones para la mejora del empleo y recursos gratuitos.


© Blog de Grace Salazar - Coach laboral y mentora de empleabilidad · Madrid
Construido por Diseño Web WordPress: minet.es


© Blog de Grace Salazar - Coach laboral y mentora de empleabilidad · Madrid
Construido por Diseño Web WordPress: minet.es