Cuando hablo con personas que no tienen empleo, me llegan una gran cantidad de inputs y de los más variados. Hay algunos que tienen muy claro cómo buscar trabajo, dónde hacerlo, con quien buscarlo, cómo hacerse visible a través de su huella digital y con ello, fortalecer su marca personal, pero para otros esto se les hace un mundo.
Hoy en día se solicita a los colaboradores (sin importar el puesto), demandantes de empleo o a personas recién graduadas, ciertas habilidades, competencias, conocimientos o experiencia laboral que no se tiene y esta es una situación que cada día es más habitual. Sin embargo, a muy pocos (creo yo) se les viene a la cabeza hacer un voluntariado o colaboración con la finalidad de adquirir o desarrollar competencias, conocimientos o fortalecer lo que ya se ha hecho… ¿o me equivoco?.
Hoy en día el voluntariado o colaboración está muy reñido a personas “muy buenas” o “muy bondadosas” y no quito que esto no sea así, porque el que realiza esta actividad, le mueven otras inquietudes… Inquietudes que lo hacen especial de alguna manera, pero ¿por qué no sacar provecho (en el buen sentido de la palabra) de esta gran oportunidad para crecer personal y profesionalmente?.
Beneficios de hacer un voluntariado
- Empleabilidad.- el hacer un voluntariado mejora tus condiciones como profesional, porque a través de él asumes roles o proyectos donde puedes desarrollar competencias o conocimientos.
- Si optas a tu primer empleo, este será tu mejor escaparate para dar a conocer lo que aprendiste, hiciste y lograste en esta colaboración.
- Mejora tu autoestima.- no solo porque te sientes mejor contigo mismo ya que estás empleando tu tiempo en algo que te hace sentir productivo y ayudando a otras personas, sino porque también afrontas de otra manera anímica tu búsqueda de trabajo!.
- Te conocen, los conoces!.- a través de un voluntariado amplias tu red de contactos. No hay nada mejor, que te vean trabajando!. Esa es tu mejor carta de presentación hacia tus compañeros. Recuerda: ellos te pueden recomendar cuando sepan de alguna oferta de trabajo! o quizás, puedas optar a una vacante dentro de la organización en la que estás haciendo la actividad. No te olvides que actualmente, el networking es una de las principales herramientas para encontrar empleo.
- Mejora el ambiente laboral.– dentro de una empresa que tiene como vértice trabajar el voluntariado corporativo, el beneficio se traduce en la mejora del clima laboral, mayor fidelización de sus colaboradores, contribuye a la colaboración entre los empleados y los equipos de trabajo y genera sentimiento de pertenencia, entre otras características más de provecho.

Lo básico!! Esto no puede fallar!
A.- Elige bien la actividad que vayas a realizar.- está claro que la actividad que elijas para participar como voluntario tiene que tener las siguientes características:
- Que sea acorde con las competencias que quieras adquirir.
- Que sea una actividad que te motive realizarla.
- Que te permita hacer networking y te habrá las puertas a futuras colaboraciones o trabajos.
- Que te permita alcanzar los objetivos personales y profesionales que te hayas trazado.
- Valora si deseas hacer un voluntariado presencial, virtual, en tu zona o fuera de tu país.
- Y que sobre todo, te haga sentir satisfecho contigo mismo.
B.- Compromiso.– con el voluntariado adquieres compromiso, responsabilidad, interés en otros entornos y sobre todo demostrarás profesionalidad.
Si realmente no estás convencido de hacerlo, es mejor que no des este gran paso porque embarcarte en un proyecto así, es asumir un trabajo al que tienes que dedicarle esfuerzo, ilusión, ganas, responsabilidad, profesionalidad, saber hacer, flexibilidad y si no estás dispuesto a esto, es mejor que te des media vuelta.
El voluntariado y los procesos de selección
Actualmente, son muchos los profesionales de RRHH que se fijan y mucho, si el candidato ha realizado algún tipo de voluntariado o colaboración local o en el extranjero, sobre todo si es su primer empleo o si estás desempleado. Con lo cual, aprovecha en dar a conocer esta etapa con las funciones y logros adquiridos, pero no solo en tu currículum, sino también en tus perfiles profesionales. Por ejemplo, LinkedIn tiene un apartado tan válido como el laboral en el cual puedes añadir los voluntariados que hayas hecho. Aprovecha esta opción e incrementa tus posibilidades para que te conozcan más como candidato y con ello, el plus que ofreces habiendo hecho esta actividad.
La finalidad es que cuando te enfrentes a un proceso de selección, dejes bien claro qué fue lo que adquiriste en cuanto a habilidades, competencias, conocimientos y que fue lo que te llevaste a tu terreno personal…..¡¡¡¡¡¡Que esto también importa!. Ya no solo se selecciona por lo dicho antes, también se decantan las empresas por las actitudes y compromiso personal y social que tenga el candidato. Así que toma nota de esto porque este es el valor añadido que puedes tener si decides hacer un voluntariado colaboración.

Recuerda!!!…. En la mayoría de los casos, en un voluntariado puedes adquirir las siguientes competencias: resolución de problemas, iniciativa, capacidad de aprendizaje, flexibilidad, liderazgo, organización, planificación, comunicación, trabajo en equipo, negociación entre otras competencias más.
Y entonces…..¿tú de voluntario? pues sí!!!!
Ya sabes que por aquí abajo, puedes dejar tu experiencia o comentario acerca del post o de lo que es para tí el voluntariado!!!.
….Mil gracias como siempre por dedicarme estos minutos!!!
Grace
Isabel Carpe
20 Octubre, 2016
Así es Grace, estoy totalmente de acuerdo, que te sirve mucho tanto profesionalmente pero más personalmente. Un saludo.
Grace
20 Octubre, 2016
Gracias Isabel por tu comentario! Efectivamente, nos aporta mucho a nivel personal sobre todo y además nos ayuda a emplearnos mejor! Buenas noches! ?